Este informe especial, publicado por la Alianza Global, busca orientar a los encargados de la adopción de decisiones, en sus compromisos políticos hechos en la Cumbre de Cooperación Eficaz al Desarrollo 2022. Sobre la base de las evidencias de los diálogos de acción de 2021 y 2022l, el informe está centrado en:
- El estado actual de la cooperación al desarrollo,
- Enfoques que facilitan el establecimiento de alianzas
- El nuevo marco de monitoreo de la Alianza Global como oportunidad clave para generar un cambio de comportamiento al nivel país.
La eficacia de la cooperación al desarrollo es más importante que nunca frente a desafíos globales cada vez más desestabilizadores, como pandemias, desastres climáticos, guerras y conflictos, desigualdades crecientes e inestabilidad financiera.
Desde que la comunidad internacional acordó la Alianza de Busan en 2011, que estableció el estándar internacional sobre los principios de cooperación eficaz y buen desarrollo que todos los actores del desarrollo deben suscribir, el panorama de la cooperación para el desarrollo ha experimentado cambios sustanciales:
Los proveedores de financiación oficiales, las entidades ejecutoras y las alianzas han proliferado, lo que ha dado lugar a una arquitectura de ayuda global más fragmentada y compleja, lo que pone a prueba las capacidades de los países socios.
Múltiples crisis superpuestas están socavando el progreso en la Agenda 2030 y aumentando las necesidades de financiamiento de los países.
Los actores del desarrollo solo lograron avances limitados hacia sus compromisos de eficacia del desarrollo, lo que erosiona la confianza y la responsabilidad mutua y socava el diálogo abierto que les permitiría forjar mejores alianzas en un panorama de desarrollo en constante evolución.
La Cumbre de la Cooperación Eficaz al Desarrollo 2022
Ginebra, Suiza
12-14 diciembre
brinda la oportunidad de transformar la forma en que trabajamos juntos, con la ambición de pasar del compromiso a la acción para participar de manera más efectiva a nivel nacional y mundial.
¿Cuáles son algunos ejemplos de países?
Una serie de países socios en África, Asia y América Latina han liderado Diálogos de acción en 2021 y 2022. Estos diálogos de acción reunieron a partes interesadas de todo el panorama del desarrollo para reforzar la cooperación a fin de intensificar con carácter urgente las alianzas para la recuperación tras la COVID-19 y la realización de los ODS, llevando compromisos a la realidad.
¿Qué son las alianzas “eficaces” y cómo pueden ayudarnos a no dejar a nadie atrás?
Es urgente que nos centremos en la eficacia de la cooperación para el desarrollo al mismo tiempo que afrontamos desafíos de desarrollo urgentes y recuperamos el impulso para cumplir la Agenda 2030.
Alianzas más eficaces significan:
Apropiación de las prioridades en materia de desarrollo por parte de los países socios
Una cooperación para el desarrollo que sea apropiada de las instituciones y los actores de los países socios y que refuerce su capacidad tendrá más posibilidades de generar resultados sostenibles que puedan mantenerse, replicarse o intensificarse.
Marcos de resultados, datos y sistemas de monitoreo y evaluación liderados por los países
Una orientación hacia los resultados, a través del refuerzo de los sistemas de datos, la supervisión y la evaluación, la presentación de informes sistematizados y la integración de los ODS son buenas prácticas que refuerzan la cooperación eficaz al desarrollo.
Alianzas inclusivas
Alianzas inclusivas que prosperen gracias a la confianza y que exijan inversiones continuas por parte de todos los agentes de desarrollo en los mecanismos nacionales de presentación de informes y de diálogo multiactor.
Transparencia y rendición de cuentas mutua
La transparencia empodera a todas las partes interesadas para que participen en el proceso de desarrollo y promueve la rendición de cuentas mutua en busca de resultados que beneficien a todas las personas ciudadanas.
Integración de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
La ayuda oficial al desarrollo y otras formas de financiación deberían estar plenamente alineadas con las prioridades nacionales en materia de igualdad de género. La transparencia en la financiación de todas las partes interesadas, incluidas las voces de mujeres, fomenta la rendición de cuentas colectiva, base de las alianzas inclusivas y basadas en la confianza.
Promoción de la eficacia del desarrollo en entornos frágiles y afectados por conflictos
El nuevo ejercicio de monitoreo de la Alianza Global se ha adaptado a las necesidades del monitoreo de la cooperación eficaz al desarrollo en contextos frágiles, en reconocimiento de las prioridades y los desafíos específicos para soluciones de cooperación eficaz que enfrenten las causas profundas de la fragilidad y el conflicto.
Más de la mitad del volumen total de la AOD bilateral empleada a nivel nacional se está destinando a contextos frágiles.
La pobreza extrema también se concentra en contextos frágiles. Se prevé que en 2022 el 24 % de la población mundial y el 73 % de la pobreza extrema viva en contextos frágiles.
Afrontar desafíos mundiales de manera eficaz
Actualmente, los desafíos mundiales interconectados requieren soluciones ampliadas y un sistema multilateral efectivo que concilie las crecientes necesidades de inversión para preservar los bienes públicos globales manteniendo al mismo tiempo el apoyo directo a las prioridades de los países socios.
Los marcos nacionales de financiación integrados son un instrumento clave para una mejor aplicación de los principios de eficacia en las alianzas nacionales de cooperación al desarrollo. Estos marcos respaldan a los países que adoptan un enfoque holístico y estratégico a la hora de financiar su desarrollo nacional, uniendo la planificación a corto y largo plazo y alineando la financiación pública y privada con los ODS.
Cooperación Sur-Sur y Triangular
La cooperación Sur-Sur y triangular (CSST) saca provecho de las fortalezas complementarias de distintos asociados para alcanzar soluciones de desarrollo creadas en colaboración, fomentando así una mayor apropiación a nivel nacional de la cooperación al desarrollo. Teniendo en cuenta esta importante función de la CSST, debe mejorarse la eficacia de estas modalidades de cooperación.
La Alianza Global, en sus esfuerzos para proporcionar datos novedosos en el contexto de la Agenda 2030, respalda los esfuerzos de los países por medir la eficacia de la CSST. La Alianza Global, en su esfuerzo por proporcionar datos de vanguardia en el contexto de la Agenda 2030, está apoyando los esfuerzos liderados por los países para medir y mejorar la eficacia de la CSST.
Participación eficaz del sector privado
El sector privado proporciona una fuente de experiencia técnica, innovación y diversos recursos y redes para abordar los problemas genuinos del desarrollo. Mejorar las alianzas con el sector privado sobre la base de Los Principios de Kampala pueden amplificar el poder transformador de el poder transformador del involucramiento efectivo del sector privado para lograr los ODS y para lograr los ODS y no dejar a nadie atrás.
PRINCIPIO 1
Apropiación inclusiva del país
Fortalecimiento de la coordinación, la alineación y la creación de capacidad a nivel de país
PRINCIPIO 2
Resultados e impacto objetivo
Lograr resultados de desarrollo sostenible a través de beneficios mutuos
PRINCIPIO 3
Alianzas inclusivas
Fomentar la confianza a través del diálogo inclusivo y la consulta
PRINCIPIO 4
Transparencia y rendición de cuentas
Medición y difusión de los resultados del desarrollo sostenible para el aprendizaje y la ampliación de los éxitos
PRINCIPIO 5
No dejar a nadie atrás
Reconocer, compartir y mitigar los riesgos para todos los socios
Capacitar a la sociedad civil
Alianzas más efectivas con las OSCs on un conducto esencial para lograr un impacto que beneficie a los más marginados. Esto exige esfuerzos sostenidos y específicos por parte de todos los agentes de desarrollo con el fin de promover y proteger un entorno propicio para la sociedad civil, implicando a los agentes de las OSC de los países socios en la adopción de decisiones e invirtiendo en el refuerzo de sus capacidades.
¿Cómo monitoreamos estas alianzas? Hacia un nuevo ejercicio de monitoreo para abordar los desafíos de la eficacia
Reconocido a nivel mundial como fuente de datos sobre los compromisos de la eficacia, el nuevo ejercicio de monitoreo de la Alianza Global respalda resultados de desarrollo más sólidos a través de un círculo virtuoso de diálogo inclusivo, rendición de cuentas colectiva, seguimiento de los resultados y acuerdo sobre las medidas que genere un cambio de comportamiento a nivel nacional y mundial. Los diálogos de acción constituirán un pilar fundamental del nuevo monitoreo y su nueva fase.
Monitoreo de la Alianza Global
Mejora la evidencia sobre el cumplimiento de la promesa de no dejar a nadie atrás
Proporciona un enfoque adicional en los datos y los sistemas nacionales
Permite una mejor una adaptación para contextos frágiles
Integra los Principios de Kampala para la participación del sector privado en la cooperación al desarrollo
Permite más flexibilidad para mejorar la institucionalización y generar sinergias con los procesos a nivel de país
Desde 2013, tres rondas mundiales de monitoreo han permitido un seguimiento del progreso y han ofrecido pruebas sobre cómo las partes interesadas cumplen los compromisos de eficacia que adquirieron en el Acuerdo de la Alianza de Busán de 2011. En la tercera ronda de monitoreo (2018) se registró una participación récord de 86 países socios, junto con más de 100 aliados para el desarrollo y cientos de representantes de organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. La cuarta ronda de monitoreo está prevista para 2023.
En la última ronda del monitoreo:
Más de 45 países
han utilizado los resultados del monitoreo de 2018 para informar la planificación nacional para evaluar el progreso en la cooperación eficaz para el desarrollo y la entrega de los ODS, o para informar las Revisiones Nacionales Voluntarias (VNR).
Todas las 10 revisiones de pares del DAC
organizadas por los grupos constituyentes de la Alianza Global fueron informadas por los resultados de la ronda de monitoreo del 2018.
Al menos 55 informes internacionales
han citado evidencia utilizando como fuente la ronda de monitoreo del 2018.
Más de 20 reuniones de múltiples partes interesadas
organizadas por los grupos constituyentes de la Alianza Global fueron informadas por los resultados de la ronda de monitoreo del 2018.
¿Interesado en participar en el siguiente ejercicio de monitoreo?
Más de una década después de la adopción del Acuerdo de la Alianza de Busán en 2011, la búsqueda de una cooperación al desarrollo más eficaz y de alianzas más sólidas a nivel nacional sigue siendo una prioridad constante. Los 15 diálogos de acción y la activa participación de todas las partes interesadas de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en la reforma de su ejercicio de monitoreo prueban el continuo interés de la comunidad en abordar desafíos nuevos y persistentes para el logro de los ODS, trabajando mejor juntos. En un panorama de desarrollo en evolución, los principios de eficacia han demostrado ser una brújula única pero compartida que los países pueden utilizar para guiar un diálogo y una acción multilaterales, con base en las prioridades y necesidades. De ahora en adelante, la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo seguirá posicionándose como la principal plataforma multiactor para generar pruebas cruciales que respalden la aplicación práctica de los principios de cooperación eficaz.